sábado, 29 de noviembre de 2014

Semblaza de Pablo Neruda

Semblaza de Pablo Neruda
Su verdadero nombre es Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto pero decidió poner en todos sus poemas Pablo Neruda.
A él le gusta mucho el color verde  y escribía todo con color verde porque creía que era el color de la esperanza.
Cuando murió, su casa de la Chascona había sido saqueada por la dictadora, porque Urrutia insistió que la ceremonia se llevara a cabo ahí para que el mundo fuera testigo de lo que pensaba en Chile. Prohibieron que el funeral fuera un acto público pero muchos chilenos salieron a la calle gritando:
—Camarada Pablo Neruda.
— ¡Presente!
—Compañero Salvador Allende.
— ¡Presente!
Luego, esa misma voz que gritaba terminó con un:
— ¡Ahora y siempre!
Nació en 1904 en Chile. Comenzó muy pronto a escribir poesía. En 1921 publicó “La canción de la fiesta”, su primer poema, con el seudónimo de Pablo Neruda, en homenaje al poeta checo Jan Neruda, nombre que mantuvo a partir de entonces y que legalizó en 1946.
En 1924 alcanzo fama internacional con 20 poemas de amor y una canción desesperada, obra que,  junto con tentativa del nombre infinito. En 1926 emprendió la carrera consular. En 1934 y 1938 recidio en Birmanian Ceilan, Java Singapur.
En 1939 ingreso en el partido comunista. En 1971 fue reconocido en el que se le dio el Premio Nobel.
 Falleció en Santiago de Chile en 1973.
“El Jardín de Invierno”                                  
Un año después de su muerte fue publicado este poemario de Neruda, a modo de testamento póstumo de su poética experiencia terrenal, de su eterna lucha para cambiar el mundo donde le tocó vivir, de su esperanza convertida en raíz de desesperación, en humo.

Cuando llegó a mis manos pensé que alguien debía haberse equivocado al imprimirlo, porque aquel no era el estilo de Neruda. El Neruda que yo conocía era un vigoroso y entusiasta poeta social. Neruda ha sido todo un símbolo para una generación, un modelo a seguir, un camino para salir de la situación de neocolonialismo en América Latina. 


El Neruda que yo estaba acostumbrada a leer es un revolucionario cuya arma es la poesía, alguien que intenta llegar al corazón del lector a través del sentimiento para invitarle a levantarse contra las injusticias sociales, un poeta que levantó su voz contra el "imperialismo yanqui" utilizando un estilo realista pero estético para que sus metáforas pudieran calar en el gran público y no sólo en las minorías selectas.

El Neruda que yo conocía era un hombre comprometido con su tiempo y con los suyos, un luchador incansable.

Semblaza de Jose Luis Borges

Semblaza de Jose Luis Borges
Que en una esquina de la ciudad de Buenos Aires, unos jóvenes discurrían y arreglaban el mundo, cuando ven a un hombre mayor ciego que se acercaba con la intención de cruzar la calle. Uno de los jóvenes, el más despierto, vio que se trataba de Jorge Luis Borges y comentó con sus amigos las circunstancias de riesgo de este señor, recordando por encima de todo la clara posición antiperonista del escritor. Y entonces les dijo en tono de chanza: lo ayudaré a cruzar y una vez que lo haya cruzado, le diré que soy peronista. Dicho y hecho. El joven se ofreció para cruzar a Borges y este le agradeció su gesto con la afabilidad que lo caracterizaba. Cuando llegó a la otra acera, el joven le dijo con orgullo, que lo acababa de cruzar un periodista.
El escritor se dirigió asombrado y le dijo al joven con voz consoladora: ‘Muchas gracias y eso no importa, yo también soy ciego.”
Nació en 1899 en Buenos Aires. Redacto su primera fabula “La Visera Fatal” en 1907. En 1918 lee así mismo a autores en lengua española.
Fundó con otros jóvenes la revista “Prisma” en 1921. Falleció su padre y empezó a trabajar de bibliotecario en 1938.
Borgues y Boy se esconden bajo el seudónimo de H. en 1942. En 1945 se instaura el periodismo en Argentina. En 1950 lo nombraron presidente.
Contrajo matrimonio con una amiga de la juventud, Elsa Astete Millán que en 1970 se divorciaron para que Borges volviera de nuevo a quedar bajo la abnegada protección de su madre.
En 1976 se entrevisto con el dictador para interesarse por el paradero de sus colegas "desaparecidos". En 1976 la concesión en pare del Premio Cerates compenso en parte este agravio.
Falleció en  Ginebra, Suiza el 1986.
“La Visera Fatal”.
(Buenos Aires, 1899 - Ginebra, Suiza, 1986) Escritor argentino. Jorge Luis Borges procedía de una familia de próceres que contribuyeron a la independencia del país. Su antepasado, el coronel Isidro Suárez, había guiado a sus tropas a la victoria en la mítica batalla de Junín; su abuelo Francisco Borges también había alcanzado el rango de coronel.
Pero fue su padre, Jorge Borges Haslam, quien rompiendo con la tradición familiar se empleó como profesor de psicología e inglés. Estaba casado con la delicada Leonor Acevedo Suárez, y con ella y el resto de su familia abandonó la casa de los abuelos donde había nacido Jorge Luis y se trasladó al barrio de Palermo, a la calle Serrano 2135, donde creció el aprendiz de escritor teniendo como compañera de juegos a su hermana Norah.
En aquella casa ajardinada aprendió Borges a leer inglés con su abuela Fanny Haslam y, como se refleja en tantos versos, los recuerdos de aquella dorada infancia lo acompañarían durante toda su vida. Apenas con seis años confesó a sus padres su vocación de escritor, e inspirándose en un pasaje del Quijote redactó su primera fábula cuando corría el año 1907: la tituló:
“La Visera Fatal”

Semblaza de Octavio Paz

Semblaza de Octavio Paz
Octavio y sus padres se mudaron por la guerra civil mexicana, a Estados Unidos, exactamente a los Ángeles. Y allí, a los seis años ingreso en el kindergarten del barrio. Y siempre recordó su primer día de clases: “la escuela con la bandera de los Estados Unidos, el salón desnudo, los pupitres, las bancas duras y mi azoro ante la ruidosa curiosidad de mis compañeros y la sonrisa afable de la joven profesora que procuraba aplacarlos”.
A la hora del recreo, se sentó en una mesa estaba lleno de pánico que le faltaba la cuchara y que prefirió no decir nada quedándose sin comer. Y una de las profesoras reviso el plato y estaba sin haber sido tocado y le pregunto por qué y Paz entre dientes Cuchara y apunto a un compañero que estaba cerca.

Y Octavio dice que alguien repitió cuchara en voz alta proando que el salón se llenara de carcajadas y algarabía.
Octavio nació en 1914 en la Ciudad de México. En 1936 Octavio Paz se trasladó a España para combatir en el bando republicano en la guerra civil, y participó en la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Al regresar a México fue uno de los fundadores de Taller (1938) y El Hijo Pródigo. Amplió sus estudios en Estados Unidos en 1944 a 1945, y concluida la Segunda Guerra Mundial, recibió una beca de la fundación Guggenheim, para, más tarde, ingresar en el Servicio Exterior mexicano.
En 1955 fundó el grupo poético Poesía en Voz Alta, y posteriormente inició una colaboración en la Revista Mexicana de Literatura y en El Corno Emplumado. 
Cerró su actividad diplomática en 1968, cuando renunció como protesta contra la política del gobierno mexicano ante el movimiento democrático estudiantil. Durante sus años de servicio Octavio Paz residió en París, donde trabó amistad con André Breton, también viajó a diferentes países europeos y asiáticos. En 1962 fue nombrado embajador de México en la India.
En 1970 se desplazo a chile para asistir a la ceremonia de toma de posesión como presidente de Salvador Alvarado.
En 1990 se le concedió el Premio Nobel de Literatura. Y en 1998 desafortunadamente falleció.
“La dama y la Santa” es un ensayo realizado por Octavio analizando el amor relacionado con el capitulo (La llama doble) de “La Dama y la Santa”
Dice Octavio Paz que el amor no existía como “teoría” y que fue en este tiempo donde surgió tal en Francia, de la mano de la nobleza feudal de la época.
El ideal del amor como forma de vida, el amor cortes fue creado por poetas liricos, y predicaba a favor de un sentimiento “puro”, no carnal, ya que se consideraba que una vez conseguido se perdía el deseo.
Es, en cierta medida, consecuencia de la sociedad. La interacción con otras culturas debido a las cruzadas y a los pueblos nórdicos propicio unos nuevos valores que, unidos a la concepción católica y la importancia de los matrimonios de conveniencia. 

Semblaza de Juan Jose Arreola

Semblaza de Juan Jose Arreola
Arreola escribió “naci el año de 1918, en el estrago de la tripa española, día de San mateo Evangelista y Santa Ifigenia Virgen, entre pollos, puercos, chivos, guajolotes, vacas, burros y caballos”. Era autodidáctico. Desde pequeño le gustaba leer y oía canciones y los dichos populares y que le gustaba mucho la conversación de la gente del campo.
           En un texto irreal y de los más improbables, Arreola escribió “morí el 3 de diciembre de 2001, día de san Francisco Javier, en la ciudad de Guadalajara, rodeado de mi familia, y de a la literatura unos tres centenares de apretadas paginas de varia invención”.
           Nació el 21 de septiembre de 1918 en ciudad Guzman, Jalisco. Arreola fue vendedor ambulante, cargador, periodista, impresor, cobrador, editor, panadero, maestro, actor, burócrata, traductor, escrito. Experiencias que recuperaría en su novela “La Feria” en 1963, que fue llevada al cine por Rafael Corkidi en 1990.
            En 1936 llego a México recordó como conoció a sus primeros amigos y maestro escritores: Rodolfo Usigli, Xavier Villaurrutia, y que el primer maestro de teatro que le enseño a leer en voz alta y a decir versos fue Fernando Wagner.
            En 1946 publico la obra “Gunthertapenhorst”, en 1949 publico “Varia Invención”. En 1951 publico la obra “Cinco Cuentos”. Publico la obra “Carfa Bucaria”.
            Falleció en el 2001 en Guadalajara.

           Muchas cosas y ninguna en especial; o mejor, da cuenta de hechos y situaciones. De personajes y voces que, al aglutinarse. Dan cuerpo a la vida de tina población, Zapotlán el Grande, de donde es originario el escritor. Pero no es en realidad una historia, sino fragmento de ésta. Aparte de eso no hay una anécdota principal, un asunto nector, y por eso quien Ice no puede tener idea de lo que ocurre sino hasta muy avanzada la lectura. Zapotlán (hoy Ciudad Guzmán, Jalisco) era una población de 30 mil habitantes Cunos dicen que más. Otros que menos. Somos treinta mil desde siempre") que no difiere sustancialmente de otras de su tiempo, a no ser que por su ubicación haya sido testigo de hechos históricos como la Intervención francesa, la Revolución mexicana, la cristiana... Se anudan en ella las fibras que se anudan en muchos otros pueblos y ciudades, más grandes o menores: las ll amadas jilerzas vivas (los caciques, los políticos, los clérigos...) y Juan, lo que supone comportamientos. Circunstancias y sucesos protagonizados por ambos sectores.

Semblanza de Julio Cortazar

Semblanza de Julio Cortázar

Julio Cortázar cuando diseño la portada de “Rayuela” con mucho empeño ya que tenía claro lo que quería. Le escribió a Paco Porrúa que era su editor en Sudamérica escribiéndole “Voy a ir el sábado a las librerías Desint-Germán-des-Pres, y mirare los álbunes  de Brassai y otros fotógrafos en busca de una rayuela.
Nació en Brasuelas que considio con la primera guerra mundial. Fue hijo de un funcionario público por lo que sus padres permanecieron más tiempo en Europa. En 1998, cuando tenía cuatro años se desplazo a Argentina.
Julio Cortázar viajo a Paris con una beca en 1951. Una vez que concluyo, su trabajo como traductor de la UNESCO le permitió afijarse en la capital francesa.
En 1960 el gran Julio Cortázar se convirtió en una de las principales figuras del llamado «Boom» de la literatura hispanoamericana y disfruto del renacimiento internacional.


En 1962 viajo a Cuba, que constituyo en una experiencia decisiva en su vida. En 10970 se desplazo a Chile para asistir a la ceremonia de toma de posesión como presidente.  Lamentablemente murió en París el 12 de febrero de 1984.
La gran obra “Rayuela” esta agrupada en tres partes:
  1. “Del lado de allá” referidos a los acontecimientos que transcurrió en París.
  2. “Del lado de acá” para aquellos que suceden en Buenos Aires.
  3. “De otros lados” que constituyen un material completamentario a juicio del autor y que se incluyen recortes de prensa o citas literarias.


Relata la historia de los amores frustrados de un intelectual argentino y una muchacha uruguaya en París de los años 50s. Al perder a su amada, el protagonista debe volver a Argentina, donde la nostalgia lo vuelve loco.
Sus personajes son:
  • ·         Horacio Oliveira
  • ·         La maga (Lucia)
  • ·         Rocamadour
  • ·         Etienne
  • ·         Ronald
  • ·         Pola
  • ·         Babs
  • ·         Ossip gregorovius
  • ·         Perico Romero
  • ·         Wong
  • ·         Daniel Traveler Morelli
  • ·         Talita
  •  ·      Gekrepten
Es una novela introspectiva que cuenta una historia desde la perspectiva de su protagonista, pero a la vez surrealista, por lo aparentemente absurdo e intrascendente de determinados situaciones y por los episodios de locura Oliveira se mezclan con su brillantes lucidez.

viernes, 7 de noviembre de 2014

DÍA DE MUERTOS

Un pequeño vídeo sobre nuestro festival de día de muertos.
Compañeros:
*Barba Flores
*Castañeda Cordova.
*Escoto Valtierra.
*Flores Hernandez.
*Flores Paes.
*Galindo Luna.
*Nuño Jimenez.
*Olivares Alatorre.