sábado, 29 de noviembre de 2014

Semblaza de Octavio Paz

Semblaza de Octavio Paz
Octavio y sus padres se mudaron por la guerra civil mexicana, a Estados Unidos, exactamente a los Ángeles. Y allí, a los seis años ingreso en el kindergarten del barrio. Y siempre recordó su primer día de clases: “la escuela con la bandera de los Estados Unidos, el salón desnudo, los pupitres, las bancas duras y mi azoro ante la ruidosa curiosidad de mis compañeros y la sonrisa afable de la joven profesora que procuraba aplacarlos”.
A la hora del recreo, se sentó en una mesa estaba lleno de pánico que le faltaba la cuchara y que prefirió no decir nada quedándose sin comer. Y una de las profesoras reviso el plato y estaba sin haber sido tocado y le pregunto por qué y Paz entre dientes Cuchara y apunto a un compañero que estaba cerca.

Y Octavio dice que alguien repitió cuchara en voz alta proando que el salón se llenara de carcajadas y algarabía.
Octavio nació en 1914 en la Ciudad de México. En 1936 Octavio Paz se trasladó a España para combatir en el bando republicano en la guerra civil, y participó en la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Al regresar a México fue uno de los fundadores de Taller (1938) y El Hijo Pródigo. Amplió sus estudios en Estados Unidos en 1944 a 1945, y concluida la Segunda Guerra Mundial, recibió una beca de la fundación Guggenheim, para, más tarde, ingresar en el Servicio Exterior mexicano.
En 1955 fundó el grupo poético Poesía en Voz Alta, y posteriormente inició una colaboración en la Revista Mexicana de Literatura y en El Corno Emplumado. 
Cerró su actividad diplomática en 1968, cuando renunció como protesta contra la política del gobierno mexicano ante el movimiento democrático estudiantil. Durante sus años de servicio Octavio Paz residió en París, donde trabó amistad con André Breton, también viajó a diferentes países europeos y asiáticos. En 1962 fue nombrado embajador de México en la India.
En 1970 se desplazo a chile para asistir a la ceremonia de toma de posesión como presidente de Salvador Alvarado.
En 1990 se le concedió el Premio Nobel de Literatura. Y en 1998 desafortunadamente falleció.
“La dama y la Santa” es un ensayo realizado por Octavio analizando el amor relacionado con el capitulo (La llama doble) de “La Dama y la Santa”
Dice Octavio Paz que el amor no existía como “teoría” y que fue en este tiempo donde surgió tal en Francia, de la mano de la nobleza feudal de la época.
El ideal del amor como forma de vida, el amor cortes fue creado por poetas liricos, y predicaba a favor de un sentimiento “puro”, no carnal, ya que se consideraba que una vez conseguido se perdía el deseo.
Es, en cierta medida, consecuencia de la sociedad. La interacción con otras culturas debido a las cruzadas y a los pueblos nórdicos propicio unos nuevos valores que, unidos a la concepción católica y la importancia de los matrimonios de conveniencia. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario